En el 3er día se vieron temas aun mas interesantes, se vio una mejor organización y pues se hizo mejor y mas interesante la exposición de los temas. Aquí un poco de lo que se vio y que me pareció muy interesante.
Ameloblastoma
Es un Tumor benigno de los maxilares muy agresivo por lo que se le considera localmente maligno, es un tumor de origen epitelial y representa aproximadamente el 11 % de los tumores Odontogénicos.
Características clínicas
Hace su aparición en pacientes de aproximadamente 40 años de edad, pero puede ocurrir a cualquier edad. Tiene una frecuencia igual tanto para mujeres y hombres y en su gran mayoría aparecen en la maxilar inferior (del 81 al 98%). La mayoría de los pacientes presenta una inflamación indolora del lado afectado, pudiendo producir alguna molestia en el paciente. Su crecimiento es lento.
Características radiográficas
Su forma pueden ser uniloculares o monoquísticos, multioculares o poliquisticos y adenomatoides. Su periferia es generalmente bien definida, con una cortical ósea suave y curvada en oportunidades, la periferia cuando se encuentran en el maxilar superior y afectan el seno maxilar, puede ser poco definida. Su estructura interna, los pequeños, uniloculares o monoquísticos, suelen ser completamente radiolucidos. Cuando el tumor es multilocular o poliquisticos, las lesiones quisticas pueden ser mucho más grande en la región posterior de la mandíbula y más pequeñas en la región anterior de la mandíbula. Las septas internas radiopacas son, por lo general, curvas siendo muy finas cuando el tumor afecta el proceso alveolar. Cuando las lesiones quisticas son muy pequeñas, el tumor toma un aspecto de panal de abejas o de glándula.
En cuanto a su localización, la mayoría de los ameloblastoma (80%) se desarrollan en la región de la rama de la mandíbula (molar), pero pueden extenderse hacia el área de la sínfisis. Las que ocurren en el maxilar son en el área del tercer molar, seguidas por el seno maxilar.
Su forma pueden ser uniloculares o monoquísticos, multioculares o poliquisticos y adenomatoides. Su periferia es generalmente bien definida, con una cortical ósea suave y curvada en oportunidades, la periferia cuando se encuentran en el maxilar superior y afectan el seno maxilar, puede ser poco definida. Su estructura interna, los pequeños, uniloculares o monoquísticos, suelen ser completamente radiolucidos. Cuando el tumor es multilocular o poliquisticos, las lesiones quisticas pueden ser mucho más grande en la región posterior de la mandíbula y más pequeñas en la región anterior de la mandíbula. Las septas internas radiopacas son, por lo general, curvas siendo muy finas cuando el tumor afecta el proceso alveolar. Cuando las lesiones quisticas son muy pequeñas, el tumor toma un aspecto de panal de abejas o de glándula.
En cuanto a su localización, la mayoría de los ameloblastoma (80%) se desarrollan en la región de la rama de la mandíbula (molar), pero pueden extenderse hacia el área de la sínfisis. Las que ocurren en el maxilar son en el área del tercer molar, seguidas por el seno maxilar.
Tratamiento y Pronóstico:
Los hallazgos clínicos y radiológicos de la mayoría de los casos del ameloblastoma uniquístico sugieren que la lesión es un quiste odontogénico, por lo que estos tumores son tratados por enucleación como si fueran quistes odontogénicos, ya que el diagnóstico de ameloblastoma se hace histológicamente.
A excepción de los del tipo mural cuyo tratamiento debe de hacerse igual que los ameloblastomas clásicos intraóseos, ya que también abarcan el tejido conectivo.
Se ha reportado recurrencia de 10% a 20% después de la enucleación y el curetaje.






Dr. podría subir información del tx de esta patología.
ResponderBorrarYa te puse un Tx
BorrarTu biliografia!
ResponderBorrarPd: tiene nota de atraso
Ya se la puse tambien! :)
Borrar