domingo, 16 de marzo de 2014

Histología de la cavidad oral. 2do dia en ISSSTE ZARAGOZA

Dia 2 en el curso de neoplasias, uno de los Residentes dio un tema de gran importancia para el CD, el cual fue la histologia de la cavidad oral, y si es de vital importancia conocer de que esta compuesta, sus celulas, los tejidos y funciones. Aqui un poco de lo que se vio en ese dia.



La cavidad oral o bucal, puerta de entrada al tubo digestivo, es una cavidad de
tipo virtual ocupada casi en su totalidad por el órgano lingual en estado de
reposo.
Está limitada antero-lateralmente por los labios y mejillas o carrillos,
dorsalmente por la bóveda palatina, velo del paladar y faringe, ventralmente por
la lengua y el piso de la boca y en su parte posterior por la entrada de la
orofaringe o istmo de las fauces.
La cavidad oral se encuentra dividida en dos zonas cuando los maxilares se
encuentran en oclusión: una comprendida por dentro de las arcadas dentarias,
denominada boca propiamente tal y otra ubicada entre los labios y las mejillas,
y las arcadas dentarias, denominada vestíbulo.
El vestíbulo y la cavidad bucal se encuentran comunicadas entre sí a través de
los espacios interdentarios y el espacio retromolar (zona ubicada entre la cara
distal de los últimos molares y la rama del maxilar inferior).
La cavidad bucal está constituida por un conjunto de órganos asociados que
realizan múltiples funciones específicas, tales como: masticación y trituración
de alimentos, absorción, secreción de saliva, gustación, fonación y lenguaje
articulado. Estos órganos son independientes estructuralmente, pero
dependientes desde el punto de vista funcional. Por este motivo se le considera
como un sistema verdadero, llamado sistema bucal.
Algunos autores le denominan sistema estomatognático, a la integración
anatómica y funcional de los órganos que lo estructuran, incluyendo elementos
dentarios y articulares.2
Los órganos que conforman el sistema bucal son:
v Los labios.
v Las mejillas.
v La lengua.
v El paladar duro y blando.
v Los dientes.
v El periodoncio de protección.
v Las glándulas salivales.
Para realizar un examen odontológico y correcto diagnóstico y tratamiento, es
necesario establecer las características de normalidad de estos tejidos y
órganos y la relación que existe entre estructura y función.


Mucosa Oral
La cavidad oral es una estructura que se encuentra comunicada con el exterior.
Requiere entonces una membrana mucosa de recubrimiento de superficie
húmeda.
La humedad es proporcionada por las glándulas salivales principales y
accesorias y resulta fundamental para la mantención de la estructura normal de
los tejidos.
La mucosa bucal, al igual que toda mucosa, está conformada por 2 capas de
tejidos, de estructura y origen embriológico diferente:3
· Tejido epitelial, capa superficial de origen ectodérmico.
· Tejido conectivo (lámina propia o corion), capa subyacente de origen
ectomesenquimático (derivado de células de la cresta neural).
Entre ambos tejidos se encuentra la membrana basal, que se observa
ondulada por la presencia de papilas del corion y crestas epiteliales, que
facilitan la nutrición entre el epitelio avascular y el conectivo vascular.
Puede existir una tercera capa de tejido conectivo laxo, la submucosa,
presente en algunas zonas de la mucosa oral.
TEJIDO EPITELIAL:
El epitelio de la mucosa oral es de tipo plano o escamoso pluriestratificado.
Puede ser queratinizado, paraqueratinizado o no cornificado, y según la
ubicación presentar diferencias estructurales y funcionales. Sus células se
encuentran firmemente unidas entre sí, conformando una barrera funcional de
protección.
1.- Epitelio plano pluriestratificado queratinizado:
Se constituye por dos tipos de poblaciones celulares: la población intrínseca,
propia del epitelio, formada por los queratinocitos, representando el 90% de la
población celular y la población extrínseca, de origen ajeno al epitelio. Esta
última agrupa a las células permanentes o residentes, correspondientes al 9%
del total celular y una población transitoria, que representa al 1%.
Las células permanentes corresponden a las denominadas células dendríticas
o células claras: melanocitos, células de Merkel y de Langerhans.
La población transitoria está formada por granulocitos, linfocitos y
monocitos que se infiltran en el tejido epitelial.



a) Población intrínseca:
Queratinocitos: corresponden a las células del epitelio destinadas a
queratinizarse. Estas células migran desde las capas más profundas, estrato
basal, hacia la superficie epitelial, luego de multiplicarse por mitosis, pueden
permanecer en la capa basal o dividirse nuevamente antes de migrar hacia la
superficie.
En este proceso de migración, la célula se va especializando, experimentando
cambios bioquímicos y morfológicos hasta convertirse finalmente en una
escama eosinófila queratinizada anucleada, que posteriormente se desprende
al medio.4
Las células que integran el epitelio se disponen formando cuatro capas o
estratos:
¨ Basal.
¨ Espinoso.
¨ Granuloso.
¨ Córneo.

El estrato basal o germinativo se constituye por una capa única de células de
forma cúbica o cilíndrica. El núcleo es redondo u oval y el citoplasma se
observa intensamente basófilo por un alto contenido de RER y ribosomas.
Estas células se unen entre ellas mediante desmosomas, uniones ocluyentes y
nexos o comunicantes y a la membrana basal a través de hemidesmosomas.
En el estrato basal se encuentran también, intercaladas entre los
queratinocitos, células extrínsecas permanentes: los melanocitos, las células
de Merkel y las células de Langerhans.
El estrato espinoso esta compuesto por varias capas de células. Estas tienen
forma poligonal, su núcleo es redondo y pequeño.
El citoplasma es ligeramente basófilo y presenta abundante cantidad de
filamentos intermedios, ricos en citoqueratina. Presentan también inclusiones
citoplasmáticas de glucógeno. Estas dos características son típicas de células
en proceso de queratinización.
En el estrato espinoso se encuentran también células de Merkel y de
Langerhans.
El estrato granuloso esta constituido por dos o tres capas de células
aplanadas, con núcleo pequeño y cromatina densa. El citoplasma contiene
gran cantidad de gránulos de queratohialina precursora de la queratina. Los
filamentos intermedios son muy abundantes y se relacionan con los gránulos
de queratohialina.
Las células más profundas de este estrato presentan unas estructuras típicas
de los epitelios cornificados, los queratinosomas o cuerpos de Odland.
Corresponden a vesículas de fosfatasa ácida, que se descargan mediante
exocitosis al espacio intercelular. Cumplen una función en la formación de
sustancia cementante, importante como barrera impermeable al agua.
El estrato córneo se compone de células planas, sin núcleo. El citoplasma es
fuertemente acidófilo. Estas células reciben también el nombre de corneocitos y
no presentan gránulos de queratohialina.
Ultraestructuralmente estas células carecen de organelos y presentan en su
interior filamentos de queratina agrupados en forma muy compacta.5
La célula cornificada se transforma en una escama compacta y deshidratada
que cubre una mayor área de superficie, que la que tenía como célula basal
inicial.
b) Población extrínseca permanente:
Melanocitos: son células claras con núcleo pequeño. Su forma es
redondeada y presenta prolongaciones de tipo dendríticas. El citoplasma
presenta abundantes gránulos de precursores de melanina y un desarrollado
aparato de Golgi.
Estas células derivan del ectodermo de la cresta neural. Los gránulos formados
inicialmente se denominan premelanosomas y carecen de melanina,
posteriormente maduran y se transforman en gránulos densos que contienen
melanina y se denominan melanosomas.
Estas células se apoyan sobre la membrana basal del epitelio, extendiendo sus
prolongaciones entre los queratinocitos, sin establecer con ellos uniones
desmosómicas. Existe alrededor de un melanocito por cada diez queratinocitos.
Mediante un proceso citocrino (semejante a la exocitosis) los melanosomas
son transferidos a los queratinocitos, generando una pigmentación homogénea.

Células de Merkel: estas células se localizan entre las células de la
capa basal. A diferencia de los melanocitos, carecen de prolongaciones. La
cara basal celular establece contacto con terminaciones nerviosas libres.
La célula de Merkel es clara y posee en el citoplasma, pequeños y escasos
gránulos densos de sustancias neurotransmisoras. Su función es de tipo
sensorial, adaptada para la percepción de estímulos táctiles de presión.

Células de Langerhans: estas células derivan del mesénquima
embrionario y pertenecen al sistema monocítico mononuclear. Cumplen la
función de procesar y presentar antígenos a los linfocitos T, iniciando una
rápida respuesta inmunológica a los antígenos que invaden el epitelio.
Presentan múltiples prolongaciones de tipo dendríticas y se ubican entre las
células del estrato espinoso. En su interior presentan gránulos con forma de
bastón llamados gránulos de Birbeck.

c) Población extrínseca transitoria:
Está constituida por células migratorias que pueden infiltrarse ocasionalmente
en el epitelio: Granulocitos, linfocitos y monocitos. Cumplen una función
defensiva del epitelio.
2.- Epitelio plano pluriestratificado paraqueratinizado:
Este epitelio posee características similares al epitelio plano pluriestratificado
queratinizado, en los estratos basal, espinoso y granuloso, este último poco
desarrollado.
El estrato córneo superficial conserva algunos organelos y sus núcleos son
picnóticos con cromatina densa. El citoplasma se observa acidófilo pero menos
teñido que en el epitelio queratinizado, con abundantes filamentos en su
interior.
3.- Epitelio plano pluriestratificado no queratinizado:
A diferencia epitelio queratinizado, no presenta la capa córnea superficial y
carece del estrato granuloso, aunque pueden observarse gránulos incompletos
o vestigiales.
Las capas presentes en este epitelio son:
¨ Basal.
¨ Intermedia.
¨ Superficial.7
La capa basal presenta características similares a las del epitelio
queratinizado.
La capa intermedia presenta células poliédricas, con núcleo redondo y
cromatina laxa. El citoplasma es levemente basófilo y presenta gránulos de
glucógeno en su interior
Las células no presentan aspecto espinoso y sus caras se encuentran
interdigitadas con las vecinas, lo cual las hace aparecer mal delimitadas. Las
superficies celulares se adosan más íntimamente que las células del epitelio
cornificado.
La capa superficial está constituida por células planas, nucleadas, sin
cambios nucleares ni citoplasmáticos. El citoplasma se aprecia pálido o
levemente basófilo. Las células más externas se descaman en forma similar a
las escamas córneas del epitelio queratinizado.

LÁMINA PROPIA O CORION:
Corresponde a una capa de tejido conectivo de espesor y densidad variable,
dependiendo de la zona de la cavidad oral.
Tiene por función la nutrición, la inervación y el sostén del epitelio que se apoya
sobre ella. Presenta numerosas papilas o invaginaciones del corion, que
aproximan vasos y nervios hacia las capas más superficiales del epitelio.
Este tejido conectivo puede ser laxo, denso o semidenso y está compuesto por
células, fibras y matriz amorfa o no fibrilar.
La lámina propia se adhiere directamente sobre el periostio o bien se dispone
recubriendo a la submucosa.

SUBMUCOSA:
Está capa está compuesta por tejido conectivo más denso destinado a unir la
mucosa a los tejidos subyacentes.
La submucosa puede estar presente o no como capa definida. Está presente
en zonas que requieren movimiento y que no están expuestas directamente al
choque masticatorio y está ausente en zonas donde el corion está firmemente
adherida a la estructura ósea subyacente.
Se constituye por tejido conectivo de espesor y densidad variables y en ella se
pueden encontrar vasos, nervios, tejido adiposo y glándulas salivales.

RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE LA MUCOSA:
Los componentes de la mucosa, epitelio, lámina propia o corion y submucosa,
pueden presentar variaciones en las distintas zonas de la cavidad oral. Esto
determina variaciones en el color y en el aspecto de la mucosa. Resulta por lo
tanto, considerar los siguientes aspectos:
¨ Tipo de epitelio.
¨ Densidad y estructura del corion.
¨ Existencia o ausencia de submucosa.
Tipo de epitelio:
Un epitelio queratinizado posee mayor espesor, por un número mayor de capas
celulares y contenido de queratina. Esto impide la visualización de la irrigación
del corion, confiriendo al epitelio un color blanquecino.
Un epitelio no cornificado permite una mejor visualización de los vasos del
conectivo, presentando la mucosa un color rojo más intenso.
Densidad y estructura del corion:
Un epitelio queratinizado posee un corion laxo o semidenso, con un menor
contenido de vasos sanguíneos, lo que significa que clínicamente las zonas
queratinizadas son de color rosado suave o pálido.
Si el epitelio es no cornificado, el corion es laxo con poco cantidad de fibras y
mayor irrigación, con un aspecto rosado intenso.
Presencia o ausencia de submucosa:
Cuando la submucosa está presente, la mucosa presenta un aspecto mas
acolchado y móvil. En su ausencia, el corion está unido directamente al hueso
y la mucosa está fija.

Clasificación histo-topográfica y funcional de la mucosa
La estructura morfológica de la mucosa varía por la adaptación funcional a la
influencia mecánica que actúa sobre ella, en las diferentes regiones de la
cavidad bucal. Sobre la base de estos criterios funcionales se puede dividir la
mucosa bucal en tres tipos principales:
¨ Mucosa de revestimiento: Labio (cara interna), mejilla, paladar blando,
piso de la boca, superficie ventral de la lengua, mucosa alveolar y
vestibular.
¨ Mucosa masticatoria: encía y paladar duro.
¨ Mucosa especializada: Superficie dorsal y bordes de la lengua.
Mucosa de revestimiento:
Esta mucosa reviste zonas de la cavidad oral que no están expuestas a fricción
o presión. Cumple funciones de protección.
El epitelio es de tipo no queratinizado, con un corion laxo o semidenso,
presentando una submucosa de tejido conectivo laxo bien definida.
Presenta la capacidad de distenderse y de adaptarse a la contracción y
relajación de las mejillas, labios y lengua, y a los movimientos del maxilar
inferior, producidos durante la masticación.
A nivel de la submucosa podemos encontrar: glándulas salivales menores,
tejido adiposo o fibras musculares estriadas, dependiendo de la zona que
tapiza esta mucosa.
Mucosa masticatoria:
Esta mucosa se ubica en zonas sometidas a fenómenos de presión y fricción,
producto del proceso de masticación. Esta mucosa se encuentra adherida al
hueso y no experimenta estiramiento.
El epitelio que posee es de tipo queratinizado o paraqueratinizado, con
numerosas crestas epiteliales que se corresponden con las papilas del corion.
El corion es denso o semidenso, presentando gruesos manojos de fibras
colágenas que se insertan en el periostio. La submucosa está ausente, excepto
en los bordes laterales del paladar duro, donde existe tejido adiposo y
glandular.
Mucosa especializada:
Esta mucosa recubre la superficie dorsal y lateral de la lengua y se caracteriza
por presentar una superficie muy irregular, por la presencia de numerosos
solevantamientos denominados papilas linguales.10
Posee un epitelio que en algunas zonas presenta cornificación. La lámina
propia es relativamente densa y muy inervada. La submucosa de tejido
conectivo laxo, se ubica entre los fascículos musculares, muy abundantes en la
lengua.
Esta capa aloja botones gustativos intraepiteliales, de función sensitiva,
encargados de la recepción de estímulos gustativos. Estos botones se localizan
en el epitelio de las papilas linguales fungiformes, foliadas y caliciformes,
ubicadas en la cara dorsal de la lengua.
En la zona profunda de la mucosa especializada se ubican numerosos
adenómeros de secreción mixta (glándulas de Blandin y Nuhn) que mantienen
la humedad del epitelio y de las papilas gustativas.


Bibliografia.

Capitan LM. Caracterizacion Histologica de mucosa de espesor completo obtenida mediante Ingenieria Tisular(tesis doctoral). Universidad de granada, 2006.

3 comentarios:

  1. Hola, podrías resumir tu información y quedaría mejor si colocas imágenes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es un poco complicado resumir jejeje, pero ya le aumente unas pocas imagenes, le ire aunmentando mas y resumir en lo que pueda :)

      Borrar
  2. Todo gracias a este gran herbolario que me curó de (ENFERMEDAD LUPUS) su nombre es dr imoloa. Sufrí la enfermedad de lupus durante más de 8 años con dolores como: articulaciones, erupción cutánea, dolor en el pecho, articulaciones inflamadas y muchos más. Los antiinflamatorios no pudieron curarme hasta que leí sobre su recomendación. Hace 2 meses, lo contacté a través de su dirección de correo electrónico. drimolaherbalmademedicine@gmail.com. y me envió el tratamiento a base de hierbas a través del servicio de mensajería DHL y me instruyó sobre cómo beberlo durante dos semanas. después de eso, y me confirmaron curada y libre en el hospital después de tomar sus poderosos medicamentos a base de hierbas.También puede curarse con él si está interesado, también usa su poderosa medicina curativa a base de hierbas para curar enfermedades como: enfermedad de parkison, cáncer de vagina, epilepsia, Trastornos de ansiedad, enfermedad autoinmune, dolor de espalda, esguince de espalda, trastorno bipolar, tumor cerebral, maligno, bruxismo, bulimia, enfermedad del disco cervical, enfermedad cardiovascular, neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y del comportamiento, fibrosis quística, hipertensión, diabetes, asma , Artritis inflamatoria mediada por autoinmunidad. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, dolor de espalda, impotencia, espectro de alcohol feta, trastorno distímico, eccema, cáncer de piel, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de huesos, cáncer de pulmón, úlcera de boca, cáncer de boca, cuerpo dolor, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, dolor crónico, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad micótica de las uñas, enfermedad de Lyme, Enfermedad de Celia, Linfoma, Depresión Mayor, Melanoma Maligno, Manía, Melorreostosis, Enfermedad de Meniere, Mucopolisacaridosis, Esclerosis Múltiple, Distrofia Muscular, Artritis Reumatoide, Enfermedad de Alzheimer, traer de vuelta el hechizo de relación. Contáctelo hoy y obtenga una cura permanente. contáctelo a través de ... correo electrónico- drimolaherbalmademedicine@gmail.com / whatssapp- + 2347081986098.
    sitio web-http / www.drimolaherbalmademedicine.wordpress.com

    ResponderBorrar